Tato Young y el equipo de Volviendo a Casa entrevistaron a Mara Pegoraro, coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas, ha arrojado luz sobre una preocupante tendencia en los patrones de consumo de los argentinos. La especialista reveló que un porcentaje creciente de la población se ve obligada a recurrir al crédito para cubrir necesidades básicas como la alimentación.
Según Pegoraro, casi la mitad de los argentinos, un 46% a mayo de 2025, está utilizando tarjetas de crédito para comprar alimentos, un aumento significativo con respecto al 39% registrado en diciembre de 2023. Este dato sugiere que el 40% del salario destinado a comida ya no es suficiente para la mayoría de los hogares.
Un punto clave destacado en la entrevista es la inversión en la proporción del gasto. Antes de 2023, el 60% del salario se destinaba a bienes y el 40% a servicios. Actualmente, esta relación se ha invertido, con un 60% del ingreso yendo hacia servicios esenciales y deudas, y solo un 40% disponible para la adquisición de bienes, lo que impacta negativamente el consumo en diversas categorías.
A pesar del incremento en el uso de tarjetas de crédito para alimentos, las ventas globales en supermercados han disminuido, al igual que los pagos en efectivo y con tarjeta de débito. Esta situación se agrava con el aumento en el pago mínimo de las tarjetas de crédito, informado por el Banco Central, lo que evidencia una creciente dificultad para cubrir las deudas y una clara falta de recomposición del poder adquisitivo.
Mara Pegoraro enfatizó que, aunque se observe una desaceleración de la inflación, es fundamental analizar el contexto completo de los datos económicos y no limitarse a cifras aisladas. La trayectoria actual del consumo no muestra una recuperación efectiva del poder adquisitivo ni del salario, lo que indica que la demanda en los supermercados no ha logrado alcanzar los niveles previos a diciembre de 2023. Este panorama económico presenta desafíos significativos para los consumidores argentinos.
Comments are closed here.